domingo, 29 de junio de 2014

El Monumento al portero americano

Se está hablando de grandes goleadores y grandísimos futbolistas en este Mundial de Brasil, dominado por el continente americano, donde los ilusos europeos que nos volvimos con la cabeza gacha achacamos entre otros factores a la adaptación climática. Suelen ser excusas del que retorna sin orgullo tras no ser capaz de hacer un papel digno.

Algunos de estas selecciones europeas vuelven a casa con las dudas de la eliminación, otras con la pesada losa de la reconstrucción y otras se consuelan con lo que pudo haber sido. Había vigentes campeones, potencias emergentes, tradiciones consolidadas o equipos ilusionantes, encontramos España, Portugal, Inglaterra, Italia o Bosnia. El honor europeo queda en las botas de Francia, Suiza, Alemania y Países Bajos, son argumentos de peso para hacer frente a América, unas selecciones americanas donde dentro de los nombres de Messi, Neymar, James Rodríguez o Giovani dos Santos encontramos otros héroes, desconocidos en Europa pero que guardan con celo las espaldas de sus estrellas.

Guillermo Ochoa, portero de México contra Brasil. 


Estos héroes, cuyos nombres conocemos de paso en Europa y sólo cuando los vemos en las ligas patrias están dando un recital de paradas y anticipaciones en el Mundial americano. Un Mundial en el que las grandes selecciones europeas llevan en sus porterías a los campeones de las principales ligas del Viejo Mundo, del inglés Hart, campeón con el Manchester City, pasando por Salvatore Sirigu, italiano pero campeón con el PSG francés hasta dos de los grandes iconos de las porterías europeas, Gianluigi Buffon, campeón con la Juventus italiana hasta Iker Casillas, campeón de la Champions y campeón de la vigente campeona. Todos ellos han caído a las primeras de cambio. Sólo Manuel Neuer, campeón con el Bayern de Munich se mantiene en liza, mientras que Hugo Lloris, capitán de Francia y portero del Tottenham guarda los palos de una completa selección gala mientras que el último gran portero europeo se luce en la meta belga, Thibaut Courtois.

Fernando Muslera (Uruguay) contra Inglaterra. Reuters.


Pero mientras los focos sobre los porteros europeos se reduce, se alumbra a los grandes desconocidos del Mundial, el portero americano. Desde Tim Howard, portero de Estados Unidos hasta los patagónicos Claudio Bravo y Sergio Romero, todos los arqueros del Nuevo Mundo han dado la cara. Una cara poco conocida en Europa salvo en aquellos porteros que vemos en los torneos domésticos, unos torneos domésticos dominados por equipos donde lucen porteros europeos y el portero americano apenas tiene protagonismo, y como nos están demostrando, tienen mucho que decir.

Keylor Navas (Costa Rica) contra Inglaterra. EFE

En España tenemos ejemplos claros, Keylor Navas, portero del Levante y de Costa Rica, una revelación en el Mundial en un grupo repleto de campeones del mundo pero jugando en un equipo de la mitad de la tabla en la Liga. Claudio Bravo, portero de Chile y ya flamante fichaje del Fútbol Club Barcelona era hasta hace una semana el guardameta de la Real Sociedad, uno de los equipos de moda en la liga española pero desconocido fuera de España. Una España que tampoco comprendía que Willy Caballero, el cancerbero argentino del Málaga no estuviera ni convocado por Sabella, pero Sergio Romero está callando a esas bocas que dudaban de él.

Sergio Romero (Argentina) contra Bosnia

Esos comentarios se reproducen por todo el continente, por ejemplo con Julio César, un portero que vivió tiempos mejores a nivel de club en el Inter de Milán y al que algunos daban por muerto tras su paso por el Queens Park Ranger inglés, hasta que hoy los ojos han vuelto a él al ser protagonista en la tanda de penaltis que clasificó a Brasil a octavos. Unos octavos en los que también estará David Ospina, portero de Colombia y del OSG Nice, nada menos que decimoséptimo clasificado de la Ligue 1 francesa, que sin embargo está manteniendo a la selección cafetera en un estado de euforia contagioso en todo el país junto figuras como Cuadrado o James Rodríguez.

Julio César (Brasil) en los penaltis contra Chile. Reuters


En la liga francesa también jugaba el guardamente mexicano Guillermo Ochoa, en uno de los descendidos, el Ajaccio corso pero eso no ha impedido que su figura se convirtiera en un foco de atracción tras su épico partido ante Brasil en primera fase, dejando su portería a cero. Ya ven, un portero en octavos de final de un Mundial que sin embargo jugaba en un equipo descendido, suponemos que esto será un espaldarazo en su carrera. Carreras relanzadas gracias a los torneos intercontinentales, otro de estos porteros es el uruguayo Fernando Muslera, que a pesar de marcharse a casa tras ser eliminado por Colombia se ha convertido en uno de los pilares de Uruguay junto a Diego Godín, Luis Suárez y Edinson Cavani, y eso que su nombre es desconocido para muchos aficionados, salvo los turcos ya que defiende los colores del Galatasaray y para algunos aficionados italianos tras un buen paso por el Lazio romano.

Fernando Muslera (Uruguay) ante Italia

Incluso los porteros de las selecciones eliminadas han dado recitales de paradas y han ayudado a mantener las esperanzas de sus equipos. El veteranísimo Noel Valladares, portero de Honduras se marcó su último Mundial con su país dejando el pabellón bien alto y sin grandes goleadas en contra a pesar de ser una de las cenicientas del Mundial. Un papel que no quería compartir la selección ecuatoriana, que mantuvo sus opciones de clasificación hasta el tercer partido contra Francia, donde el portero Alexander Domínguez mantuvo a raya al combinado galo, dejando su portería a cero en este último partido.

Alexander Domínguez (Ecuador) contra Francia.


Todos estos porteros han destacado con sus equipos en mayor o menor medida, ninguno de ellos ha pasado a los resúmenes con clamorosos errores y lo que sí han hecho ha sido reivindicarse, lograr el reconocimiento que merecen a nivel mundial y hacerse visibles para el público europeo que acostumbra a pensar que los porteros europeos son más profesionales y más fiables que el guardameta americano. Este Mundial está sirviendo para reivindicar a estos porteros, que en Europa acostumbran a jugar en equipos menores pero que cuando visten los colores de su selección se transforman en porterazos que merecen todo el crédito del mundo.


miércoles, 11 de junio de 2014

Bowe Bergdahl y los malos tiempos para la lírica.

         El Sargento Bowe Bergdahl es el personaje del momento en Estados Unidos, su rescate a cambio de cinco prisioneros talibanes de Guantánamo ha suscitado dudas tanto dentro del país como dentro del propio ejército donde algunas voces incluso de su propio regimiento sostienen que Bergdahl se pasó voluntariamente al bando talibán y que las infructuosas operaciones de rescate llevadas a cabo para traerle de vuelta costaron la vida a seis hombres.

El enigma del soldado Bergdahl. El País. 9/06/14

         Y es que Bergdahl, después de cinco años cautivo en cuevas afganas, incluyendo períodos encerrado en una jaula de metal por sus intentos de fuga no se ha convertido automáticamente en un héroe ni en un ejemplo para muchos norteamericanos que lo consideran un desertor.

                                                  Bergdahl antes de capturado en 2009.


Afortunadamente para Bergdahl al menos por el momento no es consciente del debate que suscita en su país, aislado y protegido en su recuperación en una base alemana. Bergdahl vive ajeno a los ríos de tinta que se vierten a diario en EE.UU y que hoy, tras la publicación de un diario personal suyo en el Washington Post ha cobrado aún más fuerza.


         Este diario incluye su  infructuoso paso previo por la el cuerpo de Guardacostas de donde fue rechazado por su no deseable" equilibrio mental, algo que en 2008 no importaría tanto ya que el ejército de EE.UU no tuvo problemas en preparar a Bergdahl para participar en Afganistán.

         Ahora Bergdahl ya se encuentra en "casa", distante a la realidad que le contemplará en Estados Unidos, inmerso en la polémica de sus acciones y su modo de vida, una realidad que en cualquier otra circunstancia sería un motivo de júbilo en Estados Unidos, nada menos que la liberación de uno de sus hombres. Un joven que lucha por la libertad y la justicia en todo el mundo, pero Bergdahl parece ser distinto para una parte de la opinión pública estadounidense. Tanto es así que el Secretario de Defensa, Chuck Hagel se ve forzado a reconocer como parte del "negocio sucio de la guerra"


         Y es que quizás, para una sociedad en la que los soldados dan todo por la patria, se convierten en héroes y nunca dan síntomas de fragilidad o desesperación, ni en su estancia en la guerra, ni después, y mucho menos antes de entrar en el ejército. El caso de Bergdahl, un hombre más amante de la lectura que de las armas, un aficionado al ballet y a las librerías antes que a los bares durante sus permisos militares. Más proclive a escribir de soledad y frustración que de alegría por el combate y por luchar por América no es del todo bien visto.

        Bowe Bergdahl was ashamed of be an american. Youtube   03/06/14
                              

         Estados Unidos en su concepción y en su cine se empeña en mostrar héroes bélicos inmaculados, sin miedo a la muerte o al enemigo, con su cabeza perfectamente amueblada, conscientes de luchar por su país y entregar hasta la última gota de su sangre por sus compatriotas, un hombre directo que no duda, quizás por eso, Bergdahl no sea ese héroe que Estados Unidos quiere.

Bring Our Son Home. Time. 28/05/12

         Quizás también sea porque Estados Unidos no quiere más escritores soldados. El ejército tampoco se puede permitir en sus filas hombres que piensen en lo absurdo de la guerra y en la soledad que les provoca. Como para que encima se permitan escribir sobre ello. Una parte de esta población sigue pensando en el soldado como un hombre heroico e impasible ante nada ni nadie y no en un ser frágil o atribulado que dude.

         Por ello no son buenos tiempos para que Bergdahl escriba, la literatura en el ejército está bien cuando habla de gestas y de batallas gloriosas, no de derrotas y desesperación. Estados Unidos no quiere más gente como Stephen Crane, Dalton Trumbo o Ernest Hemingway. Estados Unidos no quiere que sus soldados se integren en corrientes de pensamiento antibelicistas y se vean reflejados en El rojo emblema del valor, Johnny cogió su fusil o Adiós a las armas.


El efectista Madina.

              Tras la renuncia de Susana Díaz a optar a la Secretaría General del PSOE en el próximo Congreso de julio, la figura de Eduardo Madina cobra especial importancia, postulándose como candidato con más posibilidades para el puesto, el "no" de Díaz permite a Madina presentarse en el Congreso sin el temor a ser eclipsado por el voto de los socialistas andaluces.

La oposición del PSOE andaluz pesó más que el apoyo de los barones. El País

              De esta manera, la figura de Madina se erige como protagonista en el Congreso junto a otros candidatos de perfil político menor y menos apoyos que el diputado vizcaíno, ya que a día de hoy sólo Pérez Tapias y Pedro Sánchez han confirmado o dejado entrever sus intenciones de concurrir al puesto de Secretario General, a priori dos candidatos que no cuentan con la misma popularidad ni visibilidad en las filas que Eduardo Madina, curtido ya en tres legislaturas y tercero de a bordo del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, experiencia y contactos más que suficientes para desbancar a sus rivales.


             Sin embargo Madina no está en el candelero sólo por su decisión de presentarse como Secretario General si no por su hábil maniobra respecto a sus declaraciones acerca de la monarquía y su condición de "republicano". Y es que Madina en este sentido no está dando puntada sin hilo porque si bien sabe que dentro del Parlamento su condición de republicano convencido no va a servir de nada ya que la disciplina de voto impuesta por Rubalcaba en torno a la abdicación del Rey será prácticamente absoluta.



            Pero Madina ha conseguido meter la cabeza y la palabra, hacerse ver al electorado socialista como republicano, y no ha habido mejor momento para recordarlo que este, a un mes escaso de la celebración del Congreso extraordinario del PSOE, las piezas del rompecabezas de Madina encajan a la perfección, eivales de una talla política menor, icono del nuevo socialismo y del republicanismo, todo conjugado en el momento idóneo.



            Madina ha hecho suficiente ruido con sus declaraciones sobre su carácter republicano, gozando de una posición dentro del partido donde las críticas no se harán en público y presentándose sin rivales en el Congreso de Julio, con todo ello va a conseguir la ansiada plaza de Secretario General, por incomparecencia del rival y porque el socialismo militante de base mostrará sus simpatías hacia un candidato a favor de la República, ¿son casuales las declaraciones de Madina, no hay nada premeditado en su candidatura y en sus palabras sobre república, es sinceridad o es efectismo político?, en unos días saldremos de dudas.


martes, 14 de enero de 2014

Un caracol llamado PNV.

Entre los verdes prados que alfombran Euskadi y sus montes, donde decenas de caseríos se distribuyen, creando pequeños y únicos pueblos, irrepetibles, parecidos entre sí pero nunca iguales. Donde la lluvia se convierte en la madre del paisaje, que nos invita a una experiencia única, su constante goteo nunca es mal recibido porque es la esencia del carácter de Euskadi, la lluvia, siempre presente.

El Correo: Egibar acusa al Gobierno de actuar "irresponsablemente" y dice que el PNV le dijo el sábado que "por ahí no"

En este carácter apacible y húmedo de Euskadi encontramos un animal endémico a las provincias vascas, el Caracol PNV o el Helix Jeltzale, este caracol, se caracteriza por la lentitud de sus movimientos, por la velocidad con la que se esconde en su concha y por la celeridad con la que saca su cabeza de esta cuando el tiempo es húmedo y favorable para sus intereses.


Manifestación convocada por PNV, Sortu y otros agentes sociales de Euskadi el día 11 de Enero. 
Foto: Noticias de Gipuzkoa/Jose Mari Martínez


Cuando el amable caracol PNV no tiene prisa, que es en el 95% de las ocasiones, vagará despacio entre las montañas y las playas de Euskadi. No molestará a su paso, completamente sigiloso, prácticamente imperceptible. En tantas ocasiones se moverá como si apenas existiera, no necesita la prisa, eso es para otros. Tampoco levantará polvo o ruido, es mucho más discreto. Tranquila y pausadamente dejará que la naturaleza siga su curso, donde él intervendrá lo mínimo, permitiendo que otros animales tomen el protagonismo, porque nuestro caracol sabe que el seguirá ahí mientras no levante ruido ni sospechas. Ciertamente una existencia cómoda, donde no hace falta causar estridencias, simplemente circular despacito, sin que parezca que se mueve, pero sin embargo, se mueve.


Curiosamente este animal tan pausado en algunos aspectos, es tremendamente veloz en otros, como por ejemplo, cuando las circunstancias del tiempo y el espacio son buenas, nuestro amable amigo, no dudará un momento en sacar su cabecita al sol (o en el caso de Euskadi, lluvia),  porque cuando este clima propicio le favorecerá, no dudará un momento en salir de su noble caparazón, mostrarse junto a otros animalitos de la zona, presumiendo de compañías, aprovechando el buen y húmedo momento para salir y darse a conocer.

Esto es algo que el Helix Jeltzale hace muy bien, aprovechar los momentos buenos que se le ofrecen para destacar, dar la cara y mostrarse en público, siempre que la climatología lo permita. En el caso de que fuera adversa no habría ningún problema en volver al caparazón, que allí, se está calentito.


Porque esa es la tercera gran cualidad del caracol, la velocidad con la que se vuelve a esconder una vez que pasaran las circunstancias propicias. Una vez que el tiempo no acompañe, nuestro caracol no tendrá problema ninguno en guardarse de nuevo en su amable concha, habrá manifestado sus opiniones fuera de su coraza, habrá enseñado sus cuernos a la lluvia unos instantes, para luego volver a cubrirse, como si la lluvia y el tiempo que afecta a todos no fuera con él.

El Helix Jeltzale o Caracol PNV es un animal extraordinario que tiene la virtud de aparecer cuando le conviene, esconderse cuando las cosas vienen mal dadas y sobre todo, de moverse muy muy despacio, tan despacio, que parezca que no se mueve, porque no tiene prisa, su tiempo es eterno, quizás el de los demás no, pero nuestro caracol, siempre se mueve, pausadamente, pero lo hace.


Los enlaces y fotografías son propiedad de sus legítimos dueños. No copyright intended.


jueves, 9 de enero de 2014

Partido de Saldos Obrero Español (PSOE)

El pasado martes, Rubalcaba y Pere Navarro marcaron la hoja de ruta por el "camino federalista" que pretende seguir el PSOE y el PSC durante los próximos dos años. ¿Es la respuesta socialista a Artur Mas?

Espero que se me acepte la licencia de cambiar "socialista" por "de saldos" en las siglas del partido. Lo cambio porque lo siento, porque el segundo partido más votado en las pasadas elecciones generales parece vivir en un permanente bandazo político. Rubalcaba se empeña en buscar soluciones alternativas que nadie le ha pedido, se limita a quedarse en la ambigüedad política. Actúa a modo de ese amigo bien intencionado que busca soluciones a medio camino entre las dos partes pero sin preguntar a ninguna de ellas. La más señalada en los últimos días, llevar al Congreso una reforma constitucional, otro esfuerzo amable y constante, pero en vano, acaso Rubalcaba y Navarro no saben que la mayoría del PP tumbará cualquier propuesta de ese calado. Lo saben, lo usarán como estrategia política y estarán a medio camino entre el fallo y el acierto.

El Periódico: PSC y PSOE pactan llevar al Congreso el debate sobre la reforma constitucional

PSC y PSOE sellan un pacto para evitar la fractura. Europa Press

Rubalcaba: "El señor Rajoy sabe que no puede no hacer nada y el señor Mas sabe que no puede hacer lo que está haciendo.

El proyecto federal del PSOE no satisface los intereses soberanistas relacionados con la consulta de CiU, y obviamente tampoco satisface ni entiende los intereses centralistas del Gobierno. Rubalcaba flota entre dos orillas, entregado en una labor de mensajero autoimpuesta por sí misma y ofrecida por los millones de votos que recibe el partido socialista.

Lástima que a la hora de la verdad al PSOE le importen poco esos millones de votos, y sí, digo que le importan poco porque a la vista está la importancia que para Ferraz tiene el PSC. Políticamente queda muy digna la visión de un partido federal en la que cada federación tiene sus propias opiniones, el problema es que en en la Comitiva Federal del PSOE, las posturas cercanas al PSC son una minoría pero Rubalcaba se empeña en abrazarlas y entenderlas, sin duda un propósito muy loable.

La Vanguardia: Rubalcaba y Navarro abordan el encaje federal en Barcelona

Hasta que semejante nivel de abrazo choca con el resto de federaciones, que no abogan por una España sin Cataluña, donde no contemplan la posibilidad del referéndum ni de la secesión de Cataluña. Pero eso a Rubalcaba le da igual, actúa de forma despótica con los hijos obedientes que llevan orgullosos sus siglas de PSOE mientras que con el hijo caprichoso, que más duramente se proclama como independiente del PSOE se comporta como el padre generoso y permisivo.


Rubalcaba y Pere Navarro. Foto: El Mundo/EFE.


Con ese PSC que no vota en Barcelona lo mismo que en Madrid, con ese otro partido ambiguo donde la mitad de sus diputados no saben si quieren más a papá España o a mamá Cataluña (o a mamá España o papá Cataluña, eso es lo de menos).

El Heraldo de Aragón: Rubalcaba y Navarro se ven para abordar su plan federal


Ese partido que pide a Madrid y Ferraz respuestas para frenar a CiU y ERC pero que quiere dar sus propias respuestas, distintas de todos. Y es que Ferraz y por tanto Rubalcaba, lo consienten, confían en que el frenazo a Artur Mas ya se lo impone Rajoy y la Constitución, por eso pueden flotar en aguas calmas, en las medias tintas, sin involucrarse demasiado. Esa postura ambigua favorecida desde la dirección provoca que algunos dirigentes socialistas se encuentren perdidos en la deriva de su propio partido, que desconocen el rumbo a tomar, simplemente flotan.

Rubalcaba, Pere Navarro y Elena Valenciano, este martes.
Foto: El Diario de Navarra / Efe


Flotar y limitarse a flotar, dejarse llevar por la corriente son actitudes muy livianas en la vida, y en la vida política además de livianas son incoherentes, porque si un partido político es votado, es para que lleve a cabo medidas y respuestas. Desde luego no para jugar al escondite y al "tu la llevas", exige respuestas, exige discurso y exige coherencia.

Y sobre todo, no exige plegarse a las pretensiones de una parte del partido que es la más inconformista sólo para acallar bocas y seguir flotando en el permanente naufragio que se ha convertido el partido saldado obrero español.

Saldado porque en su política de mínimos, se conforma con ir cediendo pequeñas migajas en función de exigencias externas, hasta que migaja a migaja no quede ni socialismo, ni obreros, ni españoles, porque partido, lo que se dice partido, hace tiempo que no hay.

Todas las fotos, vídeos y enlaces pertenecen a sus legítimos propietarios. No copyright intended.

martes, 7 de enero de 2014

Europa aún acaba en los Cárpatos.

España lleva apenas treinta años en la Unión Europea, nos unimos al club cuando aún eramos la Europa de los 12 y donde los recién llegados ibéricos fuimos deslumbrados por el fasto de Bruselas y el mundo de oportunidades que se nos abría. Parece mentira que 30 años después olvidásemos el maldito “África empieza en los Pirineos” y ahora, algunos de nuestros políticos, tanto nacionales como europeos, esgrimen frases lapidarias parecidas sobre Rumanía y Bulgaria.




Hace apenas una semana que se ha cumplido la moratoria que pesaba sobre los trabajadores rumanos en la Unión Europea. Por esta decisión, los ciudadanos rumanos debían tener permiso de trabajo autorizado para poder vivir en España. Tras la derogación, ahora cualquier ciudadano rumano podrá permanecer en España sin necesidad de permiso de trabajo, tan sólo con su pasaporte.



Fuente: presseurop.es



Cárpatos, Pirineos, Balcanes; parece que la abundante geografía física de Europa le ha servido a algunos para durante siglos frenar al vecino y considerarlo inferior, trabarle en su desarrollo y establecerlo no como frontera física sino como frontera política. Y eso que ahora todos estamos en esa gran Unión de los 28.

Aduana entre Moldavia y Rumanía. Fuente: Finland Times


Pero no sólo España era parte de ese selecto y ambiguo club; Reino Unido, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Malta y Austria restringieron el acceso de rumanos y búlgaros tras su adhesión a la UE.


Ahora ya somos todos amigos y europeos ,¿Se tratará igual a Croacia, a la que se presupone que en tres y cuatro años formará parte del Acuerdo de Schengen?. Realmente Schengen es el nombre que recibe una utopía porque sin él, cualquier ciudadano de la UE puede circular con su pasaporte sin níngun tipo de traba, Schengen es el tecnicismo para bloquear las fronteras exteriores de la Unión.

Niño durante una manifestación en Reino Unido.
Foto: Elmundo.es / Reuters


La respuesta es aún desconocida, pero igualmente, los Estados miembros de la Unión Europea tienen 7 años para aplicar una moratoria sobre los ciudadanos de los países recientemente adheridos, algunos países y gobiernos europeos temen un “efecto llamada” sobre sus fronteras, creen que al vencer la moratoria, decenas de miles de rumanos y búlgaros se cernirán sobre los programas sociales y sanitarios del país así como de bloquear el mercado de trabajo.


La Unión Europea, en los últimos años parece muy aficionada a echarse las manos a la cabeza, temblar cada vez que uno de los socios de la Unión aumenta sus capacidades de decisión dentro de la UE. Esta es la misma Unión Europea que aparte de las lógicas trabas de entrada para adaptarse a eso llamado “convergencia”, y una vez se llega, generalmente la económica, aparenta ser la única necesaria.


El temor de los conservadores británicos: Oleadas de inmigrantes.
Ciudadanas rumanas en el aeropuerto de Bucarest. Photograph: Bogdan Cristel/Reuters

Porque según van pasando las fechas, las trabas y las zancadillas se suceden, si no es Schengen es la zona Euro, si no, la libre circulación de trabajadores, si no una reformulación del Tratado de Amsterdam que no deja satisfecho a nadie. Y todo ello pasando por obviar diferencias demográficas entre unos países y otros. Al final parece que la Unión, sólo quiere un par de países más a los que exportar sus productos, importar mano de obra barata y cualificada y todo ello enmarcado en una cordial y franca amistad europea.


Esa Unión Europea que a veces se confunde con un enorme mercado de compra-venta, donde el intento de llegar a acuerdos sociales, fiscales o políticos de calado se hace imposible. Donde velar por el buen funcionamiento de las instituciones nacionales e internacionales pasa a un segundo plano nos plantea escenarios como el actual.


Este escenario es donde la postura de España se hace más cruel e incomprensible. Tras en 2009 permitir el acceso tanto a búlgaros y rumanos al sistema de trabajo español, en esos primeros coletazos de la crisis que algunos políticos no se atrevieron a nombrar, facilitaron la llegada de estos ciudadanos.

Dos años después, cuando la crisis ya era un hecho, el gobierno de Zapatero decidió ampliar la moratoria pero sólo a los ciudadanos rumanos.¿ Realmente era este ciudadano el culpable del paro y de la crisis en España, cómo para exigirles nuevos requisitos laborales? ¿Prescindir de ellos iba a lanzar la economía española y a potenciar trabajo para todos? A la vista de los datos del paro de los últimos cinco años está claro que no. Todo ello sin tener en cuenta que en ese momento la inmigración rumana se encontraba próxima a los 800.000 habitantes, el mayor colectivo de inmigrantes en España.

Trabajador rumano vendimiando. Fuente: Eldigitalcastillalamancha.es



Pero la infamia se consumó al negar la permanencia a los ciudadanos rumanos, a los que los impedimentos legales les complicaba aún más la situación. Mientras que en 2011, los búlgaros podían disfrutar del mismo estatus que en 2009, los rumanos vieron como eran metidos en un saco distinto. Las razones políticas argumentadas se basaban en el manido efecto llamada así como una mayor población rumana dispuesta a la inmigración, por el contrario, la población búlgara tanto en origen como la emigrada es notablemente menor que la rumana.

Que haya países de la Unión Europea con estas reticencias a la supuesta entrada masiva de inmigrantes no hace más que llamar al discurso del terror, asustando a unos ciudadanos nacionales que intentan capear el temporal y salir de la crisis. Mientras tanto, estos gobiernos como el británico o el holandés se visten con la enseña nacional, ondeando y proclamando a los cuatro vientos que nadie se apoderará de su estado del bienestar. Desde sus partidos les jalean y sus votantes duermen conformes, tranquilos, sabiendo que el inmigrante no le va a robar su hospital, su casa ni su plaza de aparcamiento.

Elaboración propia:  Fuente:

Es en estos momentos cuando además, los medios de comunicación debieran autoexigirse un comportamiento digno y evitar el alarmismo, desde la prensa británica nos llegan estos dos ejemplos.



La pena es que muchos de estos gobernantes son partidarios de doctrinas amigas del “América para los americanos”, la lástima es que cuando entramos en este club europeo, todos eramos amigos, las intenciones eran loables y francas. Crear un espacio único de convivencia europeo, económico, social, fiscal, político y judicial, con todas las características que queramos añadirle.



">

Sólo que los egoísmos y la discriminación, en tiempos de crisis se acrecientan, infravaloramos al vecino, en sus capacidades y en sus deseos y sinceramente, no creo que así, nadie quiera formar parte de esta Unión Europea.

Lo que no sé es donde quedaran aquellos españoles que vieron como se les consideraba ciudadanos de segunda en 1986, que superaron todas las trabas habidas y por haber para incorporarse y hoy, casi 30 años después, miran con la misma cara de superioridad a los nuevos invitados a la fiesta, sin pensar que no hace tanto, nosotros fuimos esos mismos invitados.

Ahora solo cabe esperar, y de paso, mirar de nuevo hacia el este, donde Ucrania busca nuevos amigos, sinceramente, si mira a esta Europa, creo que debería pensarse mucho hacia donde orientarse. Turquía se encuentra igual.


Todos los contenidos y enlaces a otros medios de comunicación, radios y fotografías pertenecen a sus legítimos propietarios. (no copyright intended).

martes, 3 de septiembre de 2013

Decálogo para no vender a Özil y las milongas que se han dicho.


Los Diez Motivos para No Vender a Özil.

1º Entrenador: No creo que a Ancelotti le hiciera mucha gracia perder a Özil, posiblemente se le instó desde la directiva a un equilibrio de ingresos-gastos pero futbolísticamente cualquier entrenador le querría en su equipo, pero claro, después de Mourinho como manager la directiva ha optado por reducir el poder del entrenador.

2º Özil se va porque quería jugar el Mundial: Partiendo de que queda una temporada, que Özil de haberse quedado habría jugado también, que ha participado en todos los encuentros de clasificación de su selección y que Low no es tan absurdo como para prescindir de Mesut en su convocatoria.

3º Se va por dinero: 7 millones ganará en el Arsenal, de los 4,5 que ganaba en el Real Madrid finalizando contrato en 2016. Si Özil hubiese querido retrasar su marcha, el Real Madrid habría perdido dinero porque el fin del contrato se acercaba y Mesut podría pedir más dinero a los clubes interesados en él, que además no serían pocos.

4º Porque sólo para cuadrar cuentas no se pueden vender a futbolistas como Higuaín y Özil, limitando la competencia en la plantilla y resolviéndolo como una cuestión simplemente económica.

5º Para traer a un jugador muy bueno pero que actualmente no hace falta en el Real Madrid, Gareth Bale: Jugador de banda, veloz, zurdo y muy potente físicamente, puede jugar de extremo, interior y de lateral, pero no suponíamos que había venido Ancelotti para equilibrar las carreras con el juego de toque y no abusar del contragolpe, bienvenido otro velocista, hasta luego uno de los que ponían la pelota.

6º Porque el Real Madrid no puede vender jugadores importantes con alevosía y a última hora, después de que parte de la afición se manifestara en contra de la venta, el Real Madrid es de sus socios y de sus aficionados, no de una cuenta de resultados.

7º El Arsenal, sí, el Arsenal, ese club dirigido por Wenger que nunca facilitó la salida de ningún futbolista en dirección a Chamartín, se llenaron portadas con Henry, Vieira, Van Persie, Cesc... y ninguno ha acabado en Madrid, ni los futbolistas ni Wenger facilitaron ese camino, ¿Por qué nosotros si debemos facilitarlo?

8º Porque Özil después de una pretemporada y 3 partidos de Liga, con una temporada a la que se aspiran a jugar todos los partidos de Liga, Copa y Champions pensar que un jugador como el alemán no tiene hueco en competiciones tan largas es impensable, y más sabiendo que hace cuatro días la plantilla contaba con tres mediapuntas y de la noche a la mañana sólo con uno, Isco.

9º Porque esto Florentino no es un coto privado, el objetivo del equipo es ganar títulos y no fichar cracks a precios desorbitados todas las temporadas, satisfaciendo pequeños egos personales al extender la chequera.

10º Porque Mesut Özil es el mejor mediapunta del mundo y el mejor que ha habido en el Real Madrid desde Zinedine Zidane y lo más parecido que se ha visto. Gracias Mesut.