Mostrando entradas con la etiqueta UE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UE. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2014

Europa aún acaba en los Cárpatos.

España lleva apenas treinta años en la Unión Europea, nos unimos al club cuando aún eramos la Europa de los 12 y donde los recién llegados ibéricos fuimos deslumbrados por el fasto de Bruselas y el mundo de oportunidades que se nos abría. Parece mentira que 30 años después olvidásemos el maldito “África empieza en los Pirineos” y ahora, algunos de nuestros políticos, tanto nacionales como europeos, esgrimen frases lapidarias parecidas sobre Rumanía y Bulgaria.




Hace apenas una semana que se ha cumplido la moratoria que pesaba sobre los trabajadores rumanos en la Unión Europea. Por esta decisión, los ciudadanos rumanos debían tener permiso de trabajo autorizado para poder vivir en España. Tras la derogación, ahora cualquier ciudadano rumano podrá permanecer en España sin necesidad de permiso de trabajo, tan sólo con su pasaporte.



Fuente: presseurop.es



Cárpatos, Pirineos, Balcanes; parece que la abundante geografía física de Europa le ha servido a algunos para durante siglos frenar al vecino y considerarlo inferior, trabarle en su desarrollo y establecerlo no como frontera física sino como frontera política. Y eso que ahora todos estamos en esa gran Unión de los 28.

Aduana entre Moldavia y Rumanía. Fuente: Finland Times


Pero no sólo España era parte de ese selecto y ambiguo club; Reino Unido, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Malta y Austria restringieron el acceso de rumanos y búlgaros tras su adhesión a la UE.


Ahora ya somos todos amigos y europeos ,¿Se tratará igual a Croacia, a la que se presupone que en tres y cuatro años formará parte del Acuerdo de Schengen?. Realmente Schengen es el nombre que recibe una utopía porque sin él, cualquier ciudadano de la UE puede circular con su pasaporte sin níngun tipo de traba, Schengen es el tecnicismo para bloquear las fronteras exteriores de la Unión.

Niño durante una manifestación en Reino Unido.
Foto: Elmundo.es / Reuters


La respuesta es aún desconocida, pero igualmente, los Estados miembros de la Unión Europea tienen 7 años para aplicar una moratoria sobre los ciudadanos de los países recientemente adheridos, algunos países y gobiernos europeos temen un “efecto llamada” sobre sus fronteras, creen que al vencer la moratoria, decenas de miles de rumanos y búlgaros se cernirán sobre los programas sociales y sanitarios del país así como de bloquear el mercado de trabajo.


La Unión Europea, en los últimos años parece muy aficionada a echarse las manos a la cabeza, temblar cada vez que uno de los socios de la Unión aumenta sus capacidades de decisión dentro de la UE. Esta es la misma Unión Europea que aparte de las lógicas trabas de entrada para adaptarse a eso llamado “convergencia”, y una vez se llega, generalmente la económica, aparenta ser la única necesaria.


El temor de los conservadores británicos: Oleadas de inmigrantes.
Ciudadanas rumanas en el aeropuerto de Bucarest. Photograph: Bogdan Cristel/Reuters

Porque según van pasando las fechas, las trabas y las zancadillas se suceden, si no es Schengen es la zona Euro, si no, la libre circulación de trabajadores, si no una reformulación del Tratado de Amsterdam que no deja satisfecho a nadie. Y todo ello pasando por obviar diferencias demográficas entre unos países y otros. Al final parece que la Unión, sólo quiere un par de países más a los que exportar sus productos, importar mano de obra barata y cualificada y todo ello enmarcado en una cordial y franca amistad europea.


Esa Unión Europea que a veces se confunde con un enorme mercado de compra-venta, donde el intento de llegar a acuerdos sociales, fiscales o políticos de calado se hace imposible. Donde velar por el buen funcionamiento de las instituciones nacionales e internacionales pasa a un segundo plano nos plantea escenarios como el actual.


Este escenario es donde la postura de España se hace más cruel e incomprensible. Tras en 2009 permitir el acceso tanto a búlgaros y rumanos al sistema de trabajo español, en esos primeros coletazos de la crisis que algunos políticos no se atrevieron a nombrar, facilitaron la llegada de estos ciudadanos.

Dos años después, cuando la crisis ya era un hecho, el gobierno de Zapatero decidió ampliar la moratoria pero sólo a los ciudadanos rumanos.¿ Realmente era este ciudadano el culpable del paro y de la crisis en España, cómo para exigirles nuevos requisitos laborales? ¿Prescindir de ellos iba a lanzar la economía española y a potenciar trabajo para todos? A la vista de los datos del paro de los últimos cinco años está claro que no. Todo ello sin tener en cuenta que en ese momento la inmigración rumana se encontraba próxima a los 800.000 habitantes, el mayor colectivo de inmigrantes en España.

Trabajador rumano vendimiando. Fuente: Eldigitalcastillalamancha.es



Pero la infamia se consumó al negar la permanencia a los ciudadanos rumanos, a los que los impedimentos legales les complicaba aún más la situación. Mientras que en 2011, los búlgaros podían disfrutar del mismo estatus que en 2009, los rumanos vieron como eran metidos en un saco distinto. Las razones políticas argumentadas se basaban en el manido efecto llamada así como una mayor población rumana dispuesta a la inmigración, por el contrario, la población búlgara tanto en origen como la emigrada es notablemente menor que la rumana.

Que haya países de la Unión Europea con estas reticencias a la supuesta entrada masiva de inmigrantes no hace más que llamar al discurso del terror, asustando a unos ciudadanos nacionales que intentan capear el temporal y salir de la crisis. Mientras tanto, estos gobiernos como el británico o el holandés se visten con la enseña nacional, ondeando y proclamando a los cuatro vientos que nadie se apoderará de su estado del bienestar. Desde sus partidos les jalean y sus votantes duermen conformes, tranquilos, sabiendo que el inmigrante no le va a robar su hospital, su casa ni su plaza de aparcamiento.

Elaboración propia:  Fuente:

Es en estos momentos cuando además, los medios de comunicación debieran autoexigirse un comportamiento digno y evitar el alarmismo, desde la prensa británica nos llegan estos dos ejemplos.



La pena es que muchos de estos gobernantes son partidarios de doctrinas amigas del “América para los americanos”, la lástima es que cuando entramos en este club europeo, todos eramos amigos, las intenciones eran loables y francas. Crear un espacio único de convivencia europeo, económico, social, fiscal, político y judicial, con todas las características que queramos añadirle.



">

Sólo que los egoísmos y la discriminación, en tiempos de crisis se acrecientan, infravaloramos al vecino, en sus capacidades y en sus deseos y sinceramente, no creo que así, nadie quiera formar parte de esta Unión Europea.

Lo que no sé es donde quedaran aquellos españoles que vieron como se les consideraba ciudadanos de segunda en 1986, que superaron todas las trabas habidas y por haber para incorporarse y hoy, casi 30 años después, miran con la misma cara de superioridad a los nuevos invitados a la fiesta, sin pensar que no hace tanto, nosotros fuimos esos mismos invitados.

Ahora solo cabe esperar, y de paso, mirar de nuevo hacia el este, donde Ucrania busca nuevos amigos, sinceramente, si mira a esta Europa, creo que debería pensarse mucho hacia donde orientarse. Turquía se encuentra igual.


Todos los contenidos y enlaces a otros medios de comunicación, radios y fotografías pertenecen a sus legítimos propietarios. (no copyright intended).

viernes, 9 de diciembre de 2011

Londres no estaba, pero tampoco se le esperaba.

Este año conmemoramos el 30º aniversario del 23- F y con ello la manida frase de Sabino Fernández Campo de "ni está ni se le espera" y posiblemente no haya una frase que resuma más sintéticamente las actitudes de Reino Unido con la UE desde los años 80, sólo los muy ilusos esperaban que Londres firmase una Reforma como esta de la UE pero eso no quita que hubiera ciertas esperanzas, ciertamente más propias de magos e ilusionistas que de políticos.

Tras más de 15 horas de reuniones, el Consejo de la UE ha dado luz verde a la reforma institucional de los Tratados de la Unión, todos los países de la Unión han votado sí con rotundidad, excepto Suecia, Hungría y República Checa que someterán su decisión a sus Parlamentos nacionales, el único No ha sido el de Reino Unido, no sorprende pero tampoco alegra.

David Cameron durante su comparecencia. Foto: Daily Telegraph

En este Consejo se decidía el futuro a corto y medio plazo de la situación económica y financiera de la UE si bien es cierto que la mayoría de los países de la UE pertenecen o quieren pertenecer a la zona euro, por tanto el "No" británico no extrañaba tanto.

Es positivo el porcentaje final de adhesión al Tratado, como la propia Merkel ha dicho "Se trataba de no alcanzar compromisos podridos para el euro y lo hemos conseguido", indirecta lanzada a Cameron, primer ministro británico al que no se le ha correspondido en ninguna de sus peticiones, sobre todo en la de mayor regulación al sector financiero, uno de los pilares más poderosos de los negocios británicos por lo que su negativa respuesta a firmar esta reforma del Tratado ha sido "dura pero necesaria razón".

Merkel y Cameron colocándose para la foto del Consejo. Foto: El País/ EFE (Dirk Waem)

Un amplio número de los Presidentes y Primeros Ministros presentes en el Consejo mantenían algunas esperanzas respecto a la adhesión británica pero eran esperanzas más soñadas que despiertas, Merkel y Sarkozy sabían previamente de las intenciones de Cameron y lo que presuntamente iba a pedir como contraprestación a la UE por tanto, sabían a lo que  venían.

Lo que desconozco de este enredo es porque hay tantas dudas sobre la respuesta británica, su carácter antieuro y algo alejado de la realidad europea no es una novedad, siempre han estado ahí, tanto para prestar como para recibir dinero, pero nunca se han mostrado partícipes para entrar en reformas de mayor calado. Era ingenuo pensar que si Reino Unido no se mostraba cercana a Europa, la entrada en el Euro y reformas de tratados en época de bonanza económica y con gobiernos laboristas de Blair y Brown resulta del todo incomprensible que con los conservadores en Downing Street y en época de crisis la respuesta fuera un acercamiento a Europa.

Sarkozy y Cameron se cruzan durante la reunión. Foto: El País/ AFP Eric Feperberg.

Lo que más ha molestado en el Consejo no ha sido la negación de Cameron sino las formas, donde defendiendo su postura se ha mostrado incluso feliz de no pertenecer a la zona Euro. El orgullo británico y euroescéptico de Cameron ha chirriado en una cumbre destinada a acercar posturas y a solventar más problemas, porque Cameron no sólo ha dicho "no" si no que encima no le ha importado, pero esto, tampoco ha sido una novedad británica.

Jaime de las Heras Martín, Madrid, 09/12/11


martes, 6 de diciembre de 2011

La Europa de 4 velocidades.

Después de la última cumbre de Merkel y Sarkozy donde plantearon los retos y reformas que se podrían llevar a cabo para la recuperación europea se abre un nuevo marco en el que encuadrar a los diferentes Estados, muchos temían la creación de una Europa de dos velocidades separada por el euro, pero según las palabras de Sarkozy ( los famosos 27, 17 o los que quieran estar) parece que nos queremos meter en una Europa con más velocidades que un Fórmula Uno.

Se lleva exigiendo mucho tiempo que alguien tire del carro y tome medidas de este tipo, pero la impresión que ha dado esta cumbre ha sido que la conductora del carro es Merkel, Sarkozy se ha erigido como copiloto porque es el único que puede hacerlo y que el resto si quieren o pueden subirse de equipaje que lo hagan pero que se manifiesten pronto.

Sarkozy saluda a Merkel en su llegada al Eliseo. Foto: El Mundo-AFP

Algunas de las medidas propuestas con más insistencia son del todo inasumibles desde el mismo momento que se plantearon, reducir el objetivo del déficit a 3% cuando muchos países están bailando sobre el 6-8% como España o Italia y pretender recurrir a sanciones si no se llega es lo más negativo que se podría hacer con estos países, que ya están manos a la obra, y para más inri se convertiría en un comportamiento hipócrita, el de querer recortar este déficit en época de crisis cuando en los buenos tiempos del euro, ni Alemania ni Francia cumplían el Plan de Estabilidad de la UE  del 3% de déficit, allá por el 2005 que ya suena muy lejano.

En cuanto a los eurobonos, Merkel se sale con la suya y defiende que Europa no deba ser el comprador de las obligaciones estatales, una de las prioridades que tenía Sarkozy pero con la que cedió ante el conductor de este carro. Además pretenden que las normas de este nuevo carro ya no necesiten la unanimidad para llevarlas a cabo, con la mayoría cualificada valdrá (85% de los votos), para algunos lo más positivo de la Cumbre, ya que evitaría incidentes como las votaciones de Finlandia o Eslovaquia que paralizaron importantes reformas por simples intereses nacionales.

Merkel y Sarkozy durante la Cumbre. Foto:Terra - EFE.

De todas formas, se puede ser optimista con este nuevo Tratado salido de la Cumbre Germano-Francesa porque otras veces Merkel ha cedido antes algunas presiones exteriores y siempre ha destacado por exigir mucho en las propuestas para que al ser recortadas no fueran tan mermadas por las peticiones de los demás, lo que demuestra que la canciller alemana es una gran comerciante, capaz de regatear y aún así, sacar beneficio. Además el Congreso del Partido Popular Europeo esta semana servirá para limar asperezas y sacar conclusiones entre los miembros del PPE sobre estas reformas y las opiniones de cada uno de ellos, en la que estará Mariano Rajoy, donde presuponemos que pondrá al corriente de sus intenciones a Merkel y Sarkozy.

Con ciertas matizaciones el Tratado resultante si se ratificase podría ser beneficioso para Europa pero con una serie de condiciones muy determinadas como la mayor adscripción posible de los países al Tratado, tener en cuenta las opiniones y diferencias de cada Estado,  no separar en la medida de lo posible la UE  de las dos monedas pero sobre todo, no variar los Tratados de la Unión sólo por cuestiones económicas y financieras coyunturales y que estas reformas sean llevadas a cabo por algo más que por intereses mercantiles, aunque esto, como siempre, es lo más difícil de todo.


Jaime de las Heras Martín

06/12/2011

Enlaces:
http://www.rtve.es/noticias/20111205/merkel-sarkozy-pactan-nuevo-tratado-del-euro-adelantar-2012-fondo-permanente-rescates/480228.shtml
 http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/04/economia/1323027022.html
http://www.lemonde.fr/crise-financiere/article/2011/12/06/sarkozy-donne-des-garanties-aux-marches-merkel-obtient-de-la-rigueur-budgetaire_1613791_1581613.html
http://internacional.elpais.com/internacional/2011/12/05/actualidad/1323071518_447488.html

jueves, 23 de junio de 2011

Grecia, euro y CEE

Si, CEE, Comunidad Economica Europea, asi se llamaba antes este invento que ahora llaman Union Europea, pero viendo la crisis griega y en conjunto la crisis economica que se cierne sobre Europa parece mas logico seguir llamandola CEE, porque hemos conseguido reducir a intereses economicos y financieros lo que pretendia ser algo mas que un mercado comun, aunque bueno, no hay porque extrañarse, en la vida, cuando las cosas van bien somos todos amigos,y cuando van mal ya empezamos a tener mas cuidado, ¿porque Europa iba a ser distinta?


Nadie niega la parte de culpa que pueda tener Grecia en sus crisis, pero demonizarla hasta los extremos que se estan llegando y desde cualquier frente, da demasiado que pensar para los que esten en situaciones parecidas. Cierto es que Grecia hace 10 años falseo los datos para entrar en el Euro, pero no podemos crucificar a un pais porque un gobierno hiciera determinadas cosas. Ahora Papandreu ha heredado un pais ruinoso, al que tiene que someter a grandes recortes con la intencion de reducir el deficit y contentar a los señores del banco que le dejan el dinero.

Por si fuera poco,dentro del propio pais,se le planteo una mocion de confianza para sacarle del poder. De los 300 parlamentarios griegos, con los 155 del PASOK ( Movimiento Socialista Panhelenico al que pertenece el primer ministro Papandreu) ha solventado con la disciplina de partido este duro escollo para poder seguir llevando a cabo las reformas. Las mayorias absolutas se convierten siempre en buenos aliados de politica, pero sinceramente,no creo que Papandreu este ahora en el poder para enriquecerse. Quizas seamos muy diferentes aqui, donde aprobamos leyes y presupuestos con ayuda de otros pequeños partidos con mas interes que ganas de hacer politica.

Desde la propia Europa, llegan mensajes contradictorios para el futuro griego, Durao Barroso sostiene que "no hay plan B,solo hay plan A" para algunos significa que se hara lo que se tiene que hacer a toda costa, otros ven que el plan A se llevara  a cabo pero con modificaciones. David Cameron, primer ministro britanico y del partido conservador ya ha avisado que Gran Bretaña no pondra un penique mas para la recuperacion helena, no nos resulta extraño, el caracter europeista britanico siempre ha sido bastante descafeinado y si se trata de juntar Europa y dinero, mejor no llamemos a las Islas.

Lo desafortunadamente triste es que esto no es la Comunidad Economica Europea, esto no es solo un juego de mercados, no estamos hablando de empresas que compran y venden productos en un mercado libre. La Union Europea es algo mas, teoricamente esa union economica era solo el principio, el principio de entendimiento entre unos pueblos con caracteristicas comunes pero ha resultado ser una mentira bien maquillada. Europa no es una union politica, no es una union juridica, no es una union social. Y el euro, la moneda unica, una gran solucion, realmente nos vino bien, todo el dinero que entraba en esta poderosa moneda nos resultaba mas rentable que las pesetas,escudos,liras y ahora y mas añorado,dracmas.

Que en algunas tertulias y ciertos debates desde Bruselas o Atenas,se plantee renunciar al Euro griego resultaria fatal para Europa y no por su caida economica que obviamente arrastra a todas las demas, sino porque demostraria que los principios de solidaridad y unidad que se han estado enarbolando desde el Tratado de Roma no valen ni el papel en que se firmaron, si a las primeras o segundas de cambio, cuando las cosas vienen mal dadas, bajamos del barco al enfermo para que no enfermen los demas terminaremos de demostrar que lo unico que interesaba era el dinero. Ese seria el destino,dejar al debil fuera, en vez de ayudarlo.

Cierto es que Grecia ya ha tenido un primer credito de mas de 100.000 millones de euros y ahora necesita otro credito de mas de 100.000 millones. Estos creditos tienen dos problemas, el primero que impiden a Grecia volver al dracma (afortunadamente) porque aparte de ser la ruina ideologica de la UE significaria sumir en una crisis de decadas a Grecia,o acaso recuperando su moneda y devaluandola, si se muestra incapaz de devolverlos en una moneda poderosa, cuantos millones de moneda devaluada necesitaria para pagar esa deuda  y con que produccion la cubriria en un mercado cada vez mas competente y donde los paises salen antes de la crisis. Seria capaz de pagar los creditos y los intereses que se le dan, porque estos creditos no es dinero regalado porque sobra, sino creditos pagados a base de deuda publica.

Afortunadamente, esos mismos paises que prestan dinero, Alemania y Francia a la cabeza, instan a sus entidades bancarias (los mayores depositarios de los bonos griegos) a intervenir en el rescate griego. Que menos cuando algunas entidades alemanas han sido rescatadas por su propio pais, aunque quizas sea un arma de doble filo y nos demuestre que los bancos centrales europeos realmente tienen tantos problemas de liquidez que resulta imposible que ellos solos aborden el rescate.

El segundo problema, mas real y mas importante, es que este dinero tiene dos procedencias, una de la UE y sus mecanismos financieros donde el BCE se muestra incapaz de bajar los tipos de interes aunque solo sea para que los intereses pagados por Grecia no se disparen, y el otro prestamista usurero, esa trampa internacional que se llama FMI donde los paises con dinero prestan a los mas necesitados, o ya no nos acordamos de las condonaciones de la deuda externa a principios de los noventa, el condante, el FMI, un banco de usura controlado por EEUU que no tiene ninguna relacion con la UE  ni con Grecia a la que no le une ningun tipo de lazo no economico y por lo que no se siente obligada con ella a tratarla mejor que a cualquier otro hipotecado. Ahi es donde la diferencia de intenciones finaliza el tercer acto de la tragedia griega.



Jaime de las Heras Martin

Perdonen por el no uso de tildes pero mi teclado es añejo y no dispone de ellas.