Empezando por cuestiones semánticas, aquí nadie usa la palabra "rescate" ni tan siquiera los niños en sus juegos infantiles, evitando la palabra tabú. Nadie habla ni quiere oír hablar de rescate sobre los 100.000 millones de ayuda a la banca provenientes de Europa y con destino al FROB, y ahora, una vez que el Gobierno autorizó la puesta en marcha del Fondo de Financiación Autonómico con 18.000 millones de euros nadie quiere seguir hablando de rescate, pero ¿porqué esto tampoco es un rescate?
Valencia fue la primera en subirse, estimando sus necesidades en más de 3500 millones, Murcia la secundó con otros 300 que pedirán en Septiembre y Cataluña desde sus portavoces Homs y el conseller Mas-Colell ya avisaron que " Catalunya no tiene más banco que España y que contribuyen en España".
Por tanto nos encontramos con un Fondo autonómico, que aún no está puesto en marcha porque nos estamos acostumbrando demasiado a primero prometer y luego a cumplir, de esos 18.000, dos tercios provienen del Tesoro Público (sí, ese que cada día que pasa nos cuesta más caro vender) y el otro tercio sale de Loterías y Apuestas del Estado a devolverse en cargos futuros.
Total, 18.000 millones de los cuales se van a encontrar comprometidos más de 4000 y en los cuales Catalunya aún no se ha manifestado sobre la cantidad que necesitará pero según las estimaciones, en este semestre sus pagos estarán alrededor de 5700 millones de euros ( vía El País. Seis autonomías se plantean pedir también ayuda financiera al Estado)
Desde todas las Comunidades afectadas, siguen con el truco lingüístico de la negación del rescate, sino que consideran al ICO como una línea de crédito normal y corriente con unas condiciones más ventajosas que la financiación de la deuda por parte de los bancos. Verdad, sí, pero a medias, abundante en política. La necesidad de recurrir a este organismo implica la realidad de arcas autonómicas vacías, por cuestiones de falta de previsión o por nuevos ajustes pero al fin y al cabo, con más telarañas que monedas. Pero al igual que Europa, el Gobierno central no va a dar duros a pesetas y obligará con más medidas de ajuste y austeridad a las Comunidades que se adhieran a esta línea de financiación. Sí, se acuerdan de las pesarosas quejas de Montoro o De Guindos sobre los mercados europeos y la imposición de ajustes, involucrando a Europa como la promotora de los recortes, pues eso mismo harán con las Comunidades, pero sigue mandando Europa claro, el Gobierno central sólo es un mero informador, o eso quieren hacer creer.
El último problema de esta línea de crédito es que si algo hemos aprendido con el caso de Grecia, Irlanda, Portugal es la imposibilidad de afrontar los pagos de estos créditos, algunos países se han convertido en pozos insondables que engullen el dinero exterior sin tener capacidad de devolverlo o de defender su deuda. Y aquí los visos de mejora son parecidos, con más recortes y sin crecimiento económico, especular con que estos fondos usados para cubrir necesidades públicas sólo sean usados una vez es tan optimista como utópico.
Sobre todo porque el Gobierno central tampoco puede crear dinero de la nada, la deuda pública que arrastramos se dispara en los mercados internacionales y de los ajustes no se puede sacar nada más de un país exprimido porque ese dinero redundará sobre el propio país. Si a ello le añadimos los pulsos autonómicos donde algunos intentaran exhibir músculo económico y negar la necesidad hasta que sea demasiado tarde. Otros apostaran por subirse pronto al Fondo de Financiación para que no vean peligrar sus pagos porque saben que una vez que se abra la caja común no habrá forma de cerrarla hasta que esté vacía, así que veremos quienes se suben pronto a los botes para salir del barco y quien se queda hasta el último momento creyendo que puede seguir navegando.
De momento, tres botes ya quieren saltar al agua y no van a ser los únicos visto el tamaño de la brecha abierta en el casco.
Jaime de las Heras Martín 24/07/2012
Enlaces a otros medios:
Valcárcel confirma que Murcia pedirá un rescate de hasta 300 millones al Estado El País.
El Govern prevé recurrir al fondo de rescate autonómico La Vanguardia
El Govern minimiza la petición de rescate al Estado El Periódico de Catalunya
Bruselas cree que los 18.000 millones para las comunidades son 'suficientes' El Mundo
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
martes, 24 de julio de 2012
lunes, 9 de julio de 2012
Premeditación y alevosía del Rey Mariano
Parece que no quedaba otra, Europa avisó hace semanas de la "necesidad" de aumentar impuestos y hacerlo desde la vía del IVA, sí ya sabemos todos que ese impuesto está más bajo en España que en la mayoría de los países de la zona euro. Sí, también sabemos que es ese impuesto indirecto que grava el consumo independientemente del nivel de renta, porque como afortunadamente en este país los que apenas están pagando la crisis y los recortes es la clase media que hasta hace poco era la más abundante, pues aprovechemos que este impuesto no se cierne sobre sólo un conjunto social sino sobre todos, la lástima es que todavía habrá algunos sectores que crean que la subida nos iguala.
Vamos a tomar algunos recortes de prensa surgidos en los dos últimos meses para comprobar la premeditación del Rey Mariano.
Montoro admite que subirá el IVA y que los funcionarios trabajarán más horas (vía El País) 09/07/12
Rajoy no se plantea de momento la recomendación del FMI de subir el IVA. Vía El Mundo. 16/06/12
El Gobierno analiza subir el IVA del 8% al 18% en algunos productos. Vía El Mundo. 25/06/12
Rajoy subirá el IVA en 2013 tras hacer campaña en contra y negarlo. Vía El País. 27/04/12
El apelativo Rey Mariano obedece a la necesidad de jugar una simplista partida de ajedrez donde todos los peones y demás figuras del tablero están obligadas a aceptar su suerte de cabeza de turco para proteger los intereses del Presidente y es que, apenas 7 meses después de su elección, las encuestas del CIS muestran como la población sigue expectante ante las "mejoras" que estaban de camino, esas "mejoras" que venían sin subir impuestos directos o indirectos y sin recortes en Sanidad o Educación.
El Rey Mariano piensa que el ser humano, aparte de votante convicto y confeso es idiota, ese hombrecito de a pie que inofensivamente entrega su voto y espera que le solucionen la "papeleta", lamentablemente, nos encontramos de nuevo con un Presidente que rechaza el cara a cara, dar explicaciones públicas y realmente remangarse y explicar lo que se le está haciendo al pueblo y al electorado, por eso, Mariano juega tan bien al ajedrez, porque los que exponen la cara y su más o menos consolidado prestigio son sus peones y subalternos, De Guindos, Montoro, Bañez, que un día tras otro tienen que desdecirse y intentar salir del paso, mientras que el Presidente, que se supone que ya que no es omnipresente (puede estar en Santiago con el Códice, pero en Valencia no se asoma) y como tampoco es omnipotente, nos cabría la esperanza de que al menos, todo lo supiera, pero da la sensación de que tampoco sabe.
Desconozco si Rajoy tiene inquietudes políticas más allá de esta legislatura, pero estos son los momentos en los que debe hacerse política cercana y dar la cara, donde no se mandan secuaces o esbirros a dar las malas noticias y a apuntarse tantos en temas triviales, desafortunadamente me he desviado del tema, porque Mariano, en su afán de destacar en casi todo, consigue enmascarar lo malo con esta premeditación.
Porque no hay nada más alevoso y premeditado que la subida del IVA en la primera semana oficial de vacaciones veraniegas, ¿saben ustedes todas esas familias, cada día menos obviamente, que llevan esperando un año el verano y sus merecidas vacaciones?
Pues ahora se encontraran en plena playa con la mayor subida del IVA desde su creación, cuando menos atenta se encuentra la población, dispuesta a disfrutar de su descanso, aparece la espada de los impuestos indirectos, camuflado de necesidad y entre otros liosos textos del BOE para terminar de rematar la maltrecha economía de las familias...
Y es que si nos encontramos una época más propicia del año para disfrutar y gastar (aparte de las Navidades) es en verano donde nos privamos de poco porque un día es un día, sólo que ahora aprovecharan nuestros días para hacer caja, porque para ellos un día es un día y una paliza un momento.
Por cierto, Mario Draghi, presidente del BCE comenta que la subida del IVA puede agravar la recesión porque supondría un freno al consumo, pero de perdidos al río.
Draghi advierte de que subir el IVA puede agravar la recesión Vía El Mundo. 09/07/12
Al menos espero que alguno me pudiera leer desde la playa y en sus vacaciones, significará que a algunos todavía les puede ir peor la cosa.
Jaime de las Heras Martín 09/07/12
Vamos a tomar algunos recortes de prensa surgidos en los dos últimos meses para comprobar la premeditación del Rey Mariano.
Montoro admite que subirá el IVA y que los funcionarios trabajarán más horas (vía El País) 09/07/12
Rajoy no se plantea de momento la recomendación del FMI de subir el IVA. Vía El Mundo. 16/06/12
El Gobierno analiza subir el IVA del 8% al 18% en algunos productos. Vía El Mundo. 25/06/12
Rajoy subirá el IVA en 2013 tras hacer campaña en contra y negarlo. Vía El País. 27/04/12
El apelativo Rey Mariano obedece a la necesidad de jugar una simplista partida de ajedrez donde todos los peones y demás figuras del tablero están obligadas a aceptar su suerte de cabeza de turco para proteger los intereses del Presidente y es que, apenas 7 meses después de su elección, las encuestas del CIS muestran como la población sigue expectante ante las "mejoras" que estaban de camino, esas "mejoras" que venían sin subir impuestos directos o indirectos y sin recortes en Sanidad o Educación.
El Rey Mariano piensa que el ser humano, aparte de votante convicto y confeso es idiota, ese hombrecito de a pie que inofensivamente entrega su voto y espera que le solucionen la "papeleta", lamentablemente, nos encontramos de nuevo con un Presidente que rechaza el cara a cara, dar explicaciones públicas y realmente remangarse y explicar lo que se le está haciendo al pueblo y al electorado, por eso, Mariano juega tan bien al ajedrez, porque los que exponen la cara y su más o menos consolidado prestigio son sus peones y subalternos, De Guindos, Montoro, Bañez, que un día tras otro tienen que desdecirse y intentar salir del paso, mientras que el Presidente, que se supone que ya que no es omnipresente (puede estar en Santiago con el Códice, pero en Valencia no se asoma) y como tampoco es omnipotente, nos cabría la esperanza de que al menos, todo lo supiera, pero da la sensación de que tampoco sabe.
Desconozco si Rajoy tiene inquietudes políticas más allá de esta legislatura, pero estos son los momentos en los que debe hacerse política cercana y dar la cara, donde no se mandan secuaces o esbirros a dar las malas noticias y a apuntarse tantos en temas triviales, desafortunadamente me he desviado del tema, porque Mariano, en su afán de destacar en casi todo, consigue enmascarar lo malo con esta premeditación.
Porque no hay nada más alevoso y premeditado que la subida del IVA en la primera semana oficial de vacaciones veraniegas, ¿saben ustedes todas esas familias, cada día menos obviamente, que llevan esperando un año el verano y sus merecidas vacaciones?
Pues ahora se encontraran en plena playa con la mayor subida del IVA desde su creación, cuando menos atenta se encuentra la población, dispuesta a disfrutar de su descanso, aparece la espada de los impuestos indirectos, camuflado de necesidad y entre otros liosos textos del BOE para terminar de rematar la maltrecha economía de las familias...
Y es que si nos encontramos una época más propicia del año para disfrutar y gastar (aparte de las Navidades) es en verano donde nos privamos de poco porque un día es un día, sólo que ahora aprovecharan nuestros días para hacer caja, porque para ellos un día es un día y una paliza un momento.
Por cierto, Mario Draghi, presidente del BCE comenta que la subida del IVA puede agravar la recesión porque supondría un freno al consumo, pero de perdidos al río.
Draghi advierte de que subir el IVA puede agravar la recesión Vía El Mundo. 09/07/12
Al menos espero que alguno me pudiera leer desde la playa y en sus vacaciones, significará que a algunos todavía les puede ir peor la cosa.
Jaime de las Heras Martín 09/07/12
Etiquetas:
Economía,
guindos,
impuestos.,
iva,
julio,
montoro,
politica,
rajoy,
recortes,
subida,
verano
Ubicación:
Madrid, España
jueves, 19 de abril de 2012
Tarifazo Universitario.
Con el tema aún candente por las declaraciones del Ministro de Educación José Ignacio Wert sobre el sistema universitario español, se lanza a la palestra la invitación a las Comunidades Autónomas de ajustar las tasas universitarias. Siendo las CC.AA las que decidirán si aplican estas subidas, algunas como La Rioja o Andalucía ya han manifestado que no las subirán, queda por ver si la mitad del mapa azul apostará por lo mismo.
Subidas progresivas de precios y tasas de matriculación en función del número de matrículas requeridas, calculan que el Estudiante acabe costeando el 25% del total, frente al 15% que paga ahora, lo que el propio Ministro califica como " el sistema del 85% pagado por el Estado es como una beca a todos".
Desde todos los sectores se daba por supuesto que las tijeras iban a hacer trizas en cualquier segmento susceptible de serlo, obviamente era de ilusos creer que no sería así.
El engaño del matriculazo no está en que se aumente de un 15% al 25% lo que paga el alumno de matrícula , (en términos estadísticos, la parte pagada por el alumno ronda los 1000 euros) sino que pagará hasta un 25% del teórico total que paga el Estado por matrícula, donde según esas estimaciones universitarias y gubernamentales alcanza un total de 6000 euros.
Pero sin duda el mejor truco está reservado para el final, al fin y al cabo esto no es sólo un aumento provisional de tasas por motivos de crisis coyunturales. El nivel de la Universidad pública española es de sobra conocido, los rankings mundiales sobre calidad de la enseñanza superior en España no contemplan ni entre las doscientas primeras a ninguna universidad pública.
Entonces el truco está en pagar más por algo que va a seguir siendo igual de ineficiente e ineficaz, en un sistema que no va a aumentar la calidad con los ingresos que percibe sino que va a intentar buscar la motivación del alumno a costa de su propio esfuerzo (como viene siendo hasta ahora), aumentar el precio de un total que no implica mejoras cualitativas, aplicando sobre el alumno de la pública aún más fuerza sobre sus espaldas, donde el que por motivos de diversa índole no pueda permitirse estos paulatinos incrementos de matrícula se encontrará con precios de Universidad Privada en sistemas públicos ineficaces y masificados que en muchos casos aboquen al abandono universitario, si España es hoy el país de la UE con un ratio mayor de abandono, dudo que este tarifazo contribuya a mejorarlo, a lo único que contribuirá eso sí es a aumentar las trabas de entrada en la Universidad, y es que parece que para algunos, lo importante es que cuanta menos competencia haya, más platos habrá para los que se queden.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/19/actualidad/1334839235_884063.html
http://www.cincodias.com/articulo/economia/educacion-estudia-elevar-tasas-universitarias-pagan-estudiantes/20120419cdscdseco_16/
http://www.publico.es/espana/430067/educacion-subira-el-precio-de-la-matricula-universitaria-a-los-alumnos
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/19/espana/1334852926.html?a=553791cd7ecb14331867f79e30aefa54&t=1334859661&numero=
Subidas progresivas de precios y tasas de matriculación en función del número de matrículas requeridas, calculan que el Estudiante acabe costeando el 25% del total, frente al 15% que paga ahora, lo que el propio Ministro califica como " el sistema del 85% pagado por el Estado es como una beca a todos".
Desde todos los sectores se daba por supuesto que las tijeras iban a hacer trizas en cualquier segmento susceptible de serlo, obviamente era de ilusos creer que no sería así.
El engaño del matriculazo no está en que se aumente de un 15% al 25% lo que paga el alumno de matrícula , (en términos estadísticos, la parte pagada por el alumno ronda los 1000 euros) sino que pagará hasta un 25% del teórico total que paga el Estado por matrícula, donde según esas estimaciones universitarias y gubernamentales alcanza un total de 6000 euros.
Pero sin duda el mejor truco está reservado para el final, al fin y al cabo esto no es sólo un aumento provisional de tasas por motivos de crisis coyunturales. El nivel de la Universidad pública española es de sobra conocido, los rankings mundiales sobre calidad de la enseñanza superior en España no contemplan ni entre las doscientas primeras a ninguna universidad pública.
Entonces el truco está en pagar más por algo que va a seguir siendo igual de ineficiente e ineficaz, en un sistema que no va a aumentar la calidad con los ingresos que percibe sino que va a intentar buscar la motivación del alumno a costa de su propio esfuerzo (como viene siendo hasta ahora), aumentar el precio de un total que no implica mejoras cualitativas, aplicando sobre el alumno de la pública aún más fuerza sobre sus espaldas, donde el que por motivos de diversa índole no pueda permitirse estos paulatinos incrementos de matrícula se encontrará con precios de Universidad Privada en sistemas públicos ineficaces y masificados que en muchos casos aboquen al abandono universitario, si España es hoy el país de la UE con un ratio mayor de abandono, dudo que este tarifazo contribuya a mejorarlo, a lo único que contribuirá eso sí es a aumentar las trabas de entrada en la Universidad, y es que parece que para algunos, lo importante es que cuanta menos competencia haya, más platos habrá para los que se queden.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/19/actualidad/1334839235_884063.html
http://www.cincodias.com/articulo/economia/educacion-estudia-elevar-tasas-universitarias-pagan-estudiantes/20120419cdscdseco_16/
http://www.publico.es/espana/430067/educacion-subira-el-precio-de-la-matricula-universitaria-a-los-alumnos
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/19/espana/1334852926.html?a=553791cd7ecb14331867f79e30aefa54&t=1334859661&numero=
viernes, 9 de diciembre de 2011
Londres no estaba, pero tampoco se le esperaba.
Este año conmemoramos el 30º aniversario del 23- F y con ello la manida frase de Sabino Fernández Campo de "ni está ni se le espera" y posiblemente no haya una frase que resuma más sintéticamente las actitudes de Reino Unido con la UE desde los años 80, sólo los muy ilusos esperaban que Londres firmase una Reforma como esta de la UE pero eso no quita que hubiera ciertas esperanzas, ciertamente más propias de magos e ilusionistas que de políticos.
Tras más de 15 horas de reuniones, el Consejo de la UE ha dado luz verde a la reforma institucional de los Tratados de la Unión, todos los países de la Unión han votado sí con rotundidad, excepto Suecia, Hungría y República Checa que someterán su decisión a sus Parlamentos nacionales, el único No ha sido el de Reino Unido, no sorprende pero tampoco alegra.
David Cameron durante su comparecencia. Foto: Daily Telegraph
En este Consejo se decidía el futuro a corto y medio plazo de la situación económica y financiera de la UE si bien es cierto que la mayoría de los países de la UE pertenecen o quieren pertenecer a la zona euro, por tanto el "No" británico no extrañaba tanto.
Es positivo el porcentaje final de adhesión al Tratado, como la propia Merkel ha dicho "Se trataba de no alcanzar compromisos podridos para el euro y lo hemos conseguido", indirecta lanzada a Cameron, primer ministro británico al que no se le ha correspondido en ninguna de sus peticiones, sobre todo en la de mayor regulación al sector financiero, uno de los pilares más poderosos de los negocios británicos por lo que su negativa respuesta a firmar esta reforma del Tratado ha sido "dura pero necesaria razón".
Merkel y Cameron colocándose para la foto del Consejo. Foto: El País/ EFE (Dirk Waem)
Un amplio número de los Presidentes y Primeros Ministros presentes en el Consejo mantenían algunas esperanzas respecto a la adhesión británica pero eran esperanzas más soñadas que despiertas, Merkel y Sarkozy sabían previamente de las intenciones de Cameron y lo que presuntamente iba a pedir como contraprestación a la UE por tanto, sabían a lo que venían.
Lo que desconozco de este enredo es porque hay tantas dudas sobre la respuesta británica, su carácter antieuro y algo alejado de la realidad europea no es una novedad, siempre han estado ahí, tanto para prestar como para recibir dinero, pero nunca se han mostrado partícipes para entrar en reformas de mayor calado. Era ingenuo pensar que si Reino Unido no se mostraba cercana a Europa, la entrada en el Euro y reformas de tratados en época de bonanza económica y con gobiernos laboristas de Blair y Brown resulta del todo incomprensible que con los conservadores en Downing Street y en época de crisis la respuesta fuera un acercamiento a Europa.
Sarkozy y Cameron se cruzan durante la reunión. Foto: El País/ AFP Eric Feperberg.
Lo que más ha molestado en el Consejo no ha sido la negación de Cameron sino las formas, donde defendiendo su postura se ha mostrado incluso feliz de no pertenecer a la zona Euro. El orgullo británico y euroescéptico de Cameron ha chirriado en una cumbre destinada a acercar posturas y a solventar más problemas, porque Cameron no sólo ha dicho "no" si no que encima no le ha importado, pero esto, tampoco ha sido una novedad británica.
Jaime de las Heras Martín, Madrid, 09/12/11
martes, 6 de diciembre de 2011
La Europa de 4 velocidades.
Después de la última cumbre de Merkel y Sarkozy donde plantearon los retos y reformas que se podrían llevar a cabo para la recuperación europea se abre un nuevo marco en el que encuadrar a los diferentes Estados, muchos temían la creación de una Europa de dos velocidades separada por el euro, pero según las palabras de Sarkozy ( los famosos 27, 17 o los que quieran estar) parece que nos queremos meter en una Europa con más velocidades que un Fórmula Uno.
Se lleva exigiendo mucho tiempo que alguien tire del carro y tome medidas de este tipo, pero la impresión que ha dado esta cumbre ha sido que la conductora del carro es Merkel, Sarkozy se ha erigido como copiloto porque es el único que puede hacerlo y que el resto si quieren o pueden subirse de equipaje que lo hagan pero que se manifiesten pronto.
En cuanto a los eurobonos, Merkel se sale con la suya y defiende que Europa no deba ser el comprador de las obligaciones estatales, una de las prioridades que tenía Sarkozy pero con la que cedió ante el conductor de este carro. Además pretenden que las normas de este nuevo carro ya no necesiten la unanimidad para llevarlas a cabo, con la mayoría cualificada valdrá (85% de los votos), para algunos lo más positivo de la Cumbre, ya que evitaría incidentes como las votaciones de Finlandia o Eslovaquia que paralizaron importantes reformas por simples intereses nacionales.
De todas formas, se puede ser optimista con este nuevo Tratado salido de la Cumbre Germano-Francesa porque otras veces Merkel ha cedido antes algunas presiones exteriores y siempre ha destacado por exigir mucho en las propuestas para que al ser recortadas no fueran tan mermadas por las peticiones de los demás, lo que demuestra que la canciller alemana es una gran comerciante, capaz de regatear y aún así, sacar beneficio. Además el Congreso del Partido Popular Europeo esta semana servirá para limar asperezas y sacar conclusiones entre los miembros del PPE sobre estas reformas y las opiniones de cada uno de ellos, en la que estará Mariano Rajoy, donde presuponemos que pondrá al corriente de sus intenciones a Merkel y Sarkozy.
Con ciertas matizaciones el Tratado resultante si se ratificase podría ser beneficioso para Europa pero con una serie de condiciones muy determinadas como la mayor adscripción posible de los países al Tratado, tener en cuenta las opiniones y diferencias de cada Estado, no separar en la medida de lo posible la UE de las dos monedas pero sobre todo, no variar los Tratados de la Unión sólo por cuestiones económicas y financieras coyunturales y que estas reformas sean llevadas a cabo por algo más que por intereses mercantiles, aunque esto, como siempre, es lo más difícil de todo.
Jaime de las Heras Martín
06/12/2011
Enlaces:
http://www.rtve.es/noticias/20111205/merkel-sarkozy-pactan-nuevo-tratado-del-euro-adelantar-2012-fondo-permanente-rescates/480228.shtml
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/04/economia/1323027022.html
http://www.lemonde.fr/crise-financiere/article/2011/12/06/sarkozy-donne-des-garanties-aux-marches-merkel-obtient-de-la-rigueur-budgetaire_1613791_1581613.html
http://internacional.elpais.com/internacional/2011/12/05/actualidad/1323071518_447488.html
Se lleva exigiendo mucho tiempo que alguien tire del carro y tome medidas de este tipo, pero la impresión que ha dado esta cumbre ha sido que la conductora del carro es Merkel, Sarkozy se ha erigido como copiloto porque es el único que puede hacerlo y que el resto si quieren o pueden subirse de equipaje que lo hagan pero que se manifiesten pronto.
Sarkozy saluda a Merkel en su llegada al Eliseo. Foto: El Mundo-AFP
Algunas de las medidas propuestas con más insistencia son del todo inasumibles desde el mismo momento que se plantearon, reducir el objetivo del déficit a 3% cuando muchos países están bailando sobre el 6-8% como España o Italia y pretender recurrir a sanciones si no se llega es lo más negativo que se podría hacer con estos países, que ya están manos a la obra, y para más inri se convertiría en un comportamiento hipócrita, el de querer recortar este déficit en época de crisis cuando en los buenos tiempos del euro, ni Alemania ni Francia cumplían el Plan de Estabilidad de la UE del 3% de déficit, allá por el 2005 que ya suena muy lejano.
En cuanto a los eurobonos, Merkel se sale con la suya y defiende que Europa no deba ser el comprador de las obligaciones estatales, una de las prioridades que tenía Sarkozy pero con la que cedió ante el conductor de este carro. Además pretenden que las normas de este nuevo carro ya no necesiten la unanimidad para llevarlas a cabo, con la mayoría cualificada valdrá (85% de los votos), para algunos lo más positivo de la Cumbre, ya que evitaría incidentes como las votaciones de Finlandia o Eslovaquia que paralizaron importantes reformas por simples intereses nacionales.
Merkel y Sarkozy durante la Cumbre. Foto:Terra - EFE.
Con ciertas matizaciones el Tratado resultante si se ratificase podría ser beneficioso para Europa pero con una serie de condiciones muy determinadas como la mayor adscripción posible de los países al Tratado, tener en cuenta las opiniones y diferencias de cada Estado, no separar en la medida de lo posible la UE de las dos monedas pero sobre todo, no variar los Tratados de la Unión sólo por cuestiones económicas y financieras coyunturales y que estas reformas sean llevadas a cabo por algo más que por intereses mercantiles, aunque esto, como siempre, es lo más difícil de todo.
Jaime de las Heras Martín
06/12/2011
Enlaces:
http://www.rtve.es/noticias/20111205/merkel-sarkozy-pactan-nuevo-tratado-del-euro-adelantar-2012-fondo-permanente-rescates/480228.shtml
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/04/economia/1323027022.html
http://www.lemonde.fr/crise-financiere/article/2011/12/06/sarkozy-donne-des-garanties-aux-marches-merkel-obtient-de-la-rigueur-budgetaire_1613791_1581613.html
http://internacional.elpais.com/internacional/2011/12/05/actualidad/1323071518_447488.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)