Mostrando entradas con la etiqueta fútbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fútbol. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2014

El Monumento al portero americano

Se está hablando de grandes goleadores y grandísimos futbolistas en este Mundial de Brasil, dominado por el continente americano, donde los ilusos europeos que nos volvimos con la cabeza gacha achacamos entre otros factores a la adaptación climática. Suelen ser excusas del que retorna sin orgullo tras no ser capaz de hacer un papel digno.

Algunos de estas selecciones europeas vuelven a casa con las dudas de la eliminación, otras con la pesada losa de la reconstrucción y otras se consuelan con lo que pudo haber sido. Había vigentes campeones, potencias emergentes, tradiciones consolidadas o equipos ilusionantes, encontramos España, Portugal, Inglaterra, Italia o Bosnia. El honor europeo queda en las botas de Francia, Suiza, Alemania y Países Bajos, son argumentos de peso para hacer frente a América, unas selecciones americanas donde dentro de los nombres de Messi, Neymar, James Rodríguez o Giovani dos Santos encontramos otros héroes, desconocidos en Europa pero que guardan con celo las espaldas de sus estrellas.

Guillermo Ochoa, portero de México contra Brasil. 


Estos héroes, cuyos nombres conocemos de paso en Europa y sólo cuando los vemos en las ligas patrias están dando un recital de paradas y anticipaciones en el Mundial americano. Un Mundial en el que las grandes selecciones europeas llevan en sus porterías a los campeones de las principales ligas del Viejo Mundo, del inglés Hart, campeón con el Manchester City, pasando por Salvatore Sirigu, italiano pero campeón con el PSG francés hasta dos de los grandes iconos de las porterías europeas, Gianluigi Buffon, campeón con la Juventus italiana hasta Iker Casillas, campeón de la Champions y campeón de la vigente campeona. Todos ellos han caído a las primeras de cambio. Sólo Manuel Neuer, campeón con el Bayern de Munich se mantiene en liza, mientras que Hugo Lloris, capitán de Francia y portero del Tottenham guarda los palos de una completa selección gala mientras que el último gran portero europeo se luce en la meta belga, Thibaut Courtois.

Fernando Muslera (Uruguay) contra Inglaterra. Reuters.


Pero mientras los focos sobre los porteros europeos se reduce, se alumbra a los grandes desconocidos del Mundial, el portero americano. Desde Tim Howard, portero de Estados Unidos hasta los patagónicos Claudio Bravo y Sergio Romero, todos los arqueros del Nuevo Mundo han dado la cara. Una cara poco conocida en Europa salvo en aquellos porteros que vemos en los torneos domésticos, unos torneos domésticos dominados por equipos donde lucen porteros europeos y el portero americano apenas tiene protagonismo, y como nos están demostrando, tienen mucho que decir.

Keylor Navas (Costa Rica) contra Inglaterra. EFE

En España tenemos ejemplos claros, Keylor Navas, portero del Levante y de Costa Rica, una revelación en el Mundial en un grupo repleto de campeones del mundo pero jugando en un equipo de la mitad de la tabla en la Liga. Claudio Bravo, portero de Chile y ya flamante fichaje del Fútbol Club Barcelona era hasta hace una semana el guardameta de la Real Sociedad, uno de los equipos de moda en la liga española pero desconocido fuera de España. Una España que tampoco comprendía que Willy Caballero, el cancerbero argentino del Málaga no estuviera ni convocado por Sabella, pero Sergio Romero está callando a esas bocas que dudaban de él.

Sergio Romero (Argentina) contra Bosnia

Esos comentarios se reproducen por todo el continente, por ejemplo con Julio César, un portero que vivió tiempos mejores a nivel de club en el Inter de Milán y al que algunos daban por muerto tras su paso por el Queens Park Ranger inglés, hasta que hoy los ojos han vuelto a él al ser protagonista en la tanda de penaltis que clasificó a Brasil a octavos. Unos octavos en los que también estará David Ospina, portero de Colombia y del OSG Nice, nada menos que decimoséptimo clasificado de la Ligue 1 francesa, que sin embargo está manteniendo a la selección cafetera en un estado de euforia contagioso en todo el país junto figuras como Cuadrado o James Rodríguez.

Julio César (Brasil) en los penaltis contra Chile. Reuters


En la liga francesa también jugaba el guardamente mexicano Guillermo Ochoa, en uno de los descendidos, el Ajaccio corso pero eso no ha impedido que su figura se convirtiera en un foco de atracción tras su épico partido ante Brasil en primera fase, dejando su portería a cero. Ya ven, un portero en octavos de final de un Mundial que sin embargo jugaba en un equipo descendido, suponemos que esto será un espaldarazo en su carrera. Carreras relanzadas gracias a los torneos intercontinentales, otro de estos porteros es el uruguayo Fernando Muslera, que a pesar de marcharse a casa tras ser eliminado por Colombia se ha convertido en uno de los pilares de Uruguay junto a Diego Godín, Luis Suárez y Edinson Cavani, y eso que su nombre es desconocido para muchos aficionados, salvo los turcos ya que defiende los colores del Galatasaray y para algunos aficionados italianos tras un buen paso por el Lazio romano.

Fernando Muslera (Uruguay) ante Italia

Incluso los porteros de las selecciones eliminadas han dado recitales de paradas y han ayudado a mantener las esperanzas de sus equipos. El veteranísimo Noel Valladares, portero de Honduras se marcó su último Mundial con su país dejando el pabellón bien alto y sin grandes goleadas en contra a pesar de ser una de las cenicientas del Mundial. Un papel que no quería compartir la selección ecuatoriana, que mantuvo sus opciones de clasificación hasta el tercer partido contra Francia, donde el portero Alexander Domínguez mantuvo a raya al combinado galo, dejando su portería a cero en este último partido.

Alexander Domínguez (Ecuador) contra Francia.


Todos estos porteros han destacado con sus equipos en mayor o menor medida, ninguno de ellos ha pasado a los resúmenes con clamorosos errores y lo que sí han hecho ha sido reivindicarse, lograr el reconocimiento que merecen a nivel mundial y hacerse visibles para el público europeo que acostumbra a pensar que los porteros europeos son más profesionales y más fiables que el guardameta americano. Este Mundial está sirviendo para reivindicar a estos porteros, que en Europa acostumbran a jugar en equipos menores pero que cuando visten los colores de su selección se transforman en porterazos que merecen todo el crédito del mundo.


sábado, 8 de junio de 2013

El Pulso de Valdés

Hoy, tras leer el artículo de Marcos López (@futbolitis_aco) sobre Víctor Valdés El futuro de Víctor Valdés. han vuelto a surgir las dudas en torno a un culebrón muy mal gestionado por ambas partes y en las que el principal perjudicado va a ser, como de costumbre, el futbolista.

Valdés soltó en enero pequeñas pinceladas sobre su futuro como las declaraciones sobre otras culturas futbolísticas. Valdés: "No descarto ver otras culturas y otros tipos de fútbol"

A partir de ese momento las alarmas se encendieron en Can Barça, Zubizarreta y Tito salieron al paso, ambos sosteniendo que hablaría con Valdés, al que consideran obviamente uno de los suyos, un gran portero y con el que querían prolongar la relación contractual. Sería impensable que un idilio como el de Víctor y el Barça fuera a pique y que todo se resolvería con unos meros trámites económicos. Aquí es donde el club empieza a perder el pulso, creyendo que todo tiene solución y donde no les cabe duda de la renovación del portero de Hospitalet.

Hasta que se produce el divorcio, los agentes de Valdés remiten un comunicado a EFE donde afirman la decisión irrevocable de no renovación. Los agentes de Valdés comunican al Barcelona que no renovará su contrato.

Aquí es donde todo el club se vuelca en la decisión de Valdés, de respetarlo y como símbolo que es del barcelonismo, admitir el hecho de su marcha. Con ello además se provocó las declaraciones de Zubi y de Vilanova reconociendo que se equivocaban al dar por hecha la renovación, y eso en el Barça creó un cisma. Hasta el momento nadie tan relevante como Valdés había propuesto un tema tan espinoso (algo en lo que está en su derecho) de no renovar y sin atender a ninguna cuestión económica. Valdés comienza a ser claro vencedor del pulso.

Y es que en Can Barça no se está en los últimos tiempos acostumbrado a desplantes o que exista la humana posibilidad de que un futbolista no quiera prologar su contrato, habituados a un estado de placidez donde los futbolistas pelean por entrar y se resisten a salir, Valdés suponía un problema, que a día de hoy continua suponiéndolo.

Porque aunque parezca que el club es el responsable integral de esta situación no cabe duda de que está propiciada por una decisión del portero (legítima donde las haya) pero donde la institución no ha entendido en ningún momento que una referencia del barcelonismo moderno, titular, de la casa y profesional cualificado donde los haya quiera marcharse.

Esto al club le molesta porque crea un debate que en enero no existía, la vida transcurría feliz, líderes, vivos en todas las competiciones y de repente, la primera piedra en el camino. El culebrón de Valdés se extiende, crea duda, y por tanto adelanta una necesidad, la de fichar a un portero de garantías a muy corto plazo ( Valdés ya tiene 32 años, pronto que tarde la decisión debería ser tomada) y crea una duda aún más grande, ¿Por qué alguien querría irse del Barça y más alguien de este tamaño?

El club no permite errores y no es amigo de disidencias, y la de Valdés, lo es. En esta parte de la historia es donde Víctor tiene el pulso más que ganado, los compañeros lo respetan, la afición lo asume y la directiva  traga, a duras penas pero traga. Pero el orgullo y las formas vuelven a dejar en evidencia a la directiva, Valdés reconoce que quiere jugar su último año en el Barça y se niega a salir este verano, lo que declaró en una rueda de prensa desde el Camp Nou a la que asistieron además Xavi, Puyol y los representantes de Víctor, pero ni rastro de Rossell, Freixa, Zubizarreta...

La última prueba que necesitaba Valdés para ganar el pulso. La ausencia de presencia institucional en esa rueda de prensa resta valor a sus formas, olvidándose de cubrir las espaldas del portero en ese momento y demostrando verdaderamente estar a su lado. El mismo lado del que se ha dejado a Valdés al especular con la posibilidad de un traspaso, porque el Barcelona tampoco olvida que esto es un negocio (algo que tampoco olvida Valdés) y que si no sale este año, se irá gratis el año que viene.

Porque la segunda parte del Pulso de Valdés implica gastos, algo que Rossell está intentando controlar al máximo cuando de repente se encuentra con la pérdida de un activo del equipo muy valorado en el mercado que no va  a reportar beneficios en el club más allá de los deportivos (que debieran ser los importantes).

Para el tercer pulso debemos esperar porque es el deportivo pero Valdés tiene ventaja, de momento sigue siendo el portero titular del Barcelona, no tiene competencia y la temporada no ha empezado pero el carrusel de nombres para sustituirle crece con los días y en el ambiente flota la hipótesis del sucesor.

Y es que estas son muchas dudas de cara a la temporada que viene y no convienen en Can Barça ¿quien será el sucesor?, ¿jugará Valdés?, ¿dónde se irá? o ¿cuánto costará sustituirle?. Demasiados frentes abiertos para una posición y un tema tan delicado, pero por el momento, Valdés ha ganado con suficiencia el pulso.

Enlaces
El futuro de Víctor Valdés Marca
Rueda de Prensa de Valdés. 31-05-13
Mi ciclo aquí acaba en 2014. Marca
Rosell sobre Valdés: "Creo que se replanteará su decisión tras hablar con Tito" Mundo Deportivo
"Entono el 'mea culpa' en la renovación de Valdés" Europa Press

sábado, 1 de septiembre de 2012

Cuatro centrocampistas para conquistar Europa.

Apenas han pasado unas horas del cierre del mercado de fichajes en la LFP y el Real Madrid ha hecho oficial la cesión del centrocampista ghanés Mickael Essien, procedente del Chelsea. Aparentemente un cambio de cromos con Lassana Diarrá al que se espera encontrar salida en los próximas días.

Posición por posición y hombre por hombre, pero, ¿soluciona Essien los problemas del mediocampo madridista?

El Real Madrid, en un cálculo optimista de sus previsiones en esta temporada aspira a jugar 60 partidos, contando los 38 de Liga, 13 de Champions (contando llegar a la final) y otros 9 de Copa del Rey (en el mismo hipotético caso de llegar a la final), difícil pero no imposible,dependiendo de si nos atenemos a la confección de la plantilla.

Un año más, nos encontramos con una plantilla descompensada en el centro del campo, donde sólo podemos considerar centrocampistas, de organización, creación y destrucción a Alonso, Essien, Khedira y Modric, podríamos entrar a valorar la capacidad organizativa de Özil pero es innegable su categoría de mediapunta y otro año más, comprobaremos los experimentos más o menos afortunados de Pepe, Ramos o Coentrao en la posición más retrasada de los mediocentros.

A los nuevos fichajes ya los conocemos de antes, o bien por la Eurocopa y la UEFA como a Modrid o por la Champions como a Essien.

Modric en su presentación ya manifestó su voluntad de ayudar al equipo, pero también dejó entrever su preferencia por jugar en el centro del campo, organizando, en vez de en la función de mediapunta que en un equipo como el Real Madrid, está relativamente cubierta por Özil y las veces que Benzema y Di María funcionan en esa posición mixta entre la mediapunta y el segundo delantero.

Modric es un jugador con más sacrificio y orden táctico que Ozil, pero también más lento y con menos regate, con una visión del juego similar, pero el alemán es mucho mejor en el último pase, Modric, a pesar de su poca envergadura tiene mucho recorrido y puede llegar al área contraria con facilidad además de disponer de un buen disparo. Es conveniente que el madridismo sepa lo que es Modric, y no es Özil, no es Silva y no es Cazorla, nunca ha sido un mediapunta puro sino sólo producto de la circunstancia lo que se ha demostrado con la llegada de Van der Vaart al Tottenham donde Modric jugaba junto a Huddlestone organizando y VdV tenía más libertad de movimientos.



A Essien tampoco lo vamos a descubrir ahora, el madridismo ha vivido muchas noches de amargor por el Olympique Lyonnais donde Juninho, Essien y Diarrá destrozaban los sueños europeos blancos año tras año, el ghanés es una antigua pretensión de Florentino y una petición expresa de Mou para el Chelsea.
Resulta obvio resaltar que aquí también es una petición pero nos encontramos con Essien y 32 años, una lesión importante de rodilla hace tres años y desde entonces no ha disfrutado ni de continuidad en el Chelsea, ni con Avraam Grant ni con Di Matteo.
Para ser un centrocampista de potencia y corte, le ha costado recuperar su nivel físico y es una incógnita como llega al Real Madrid, pero en buen tono se convertiría con facilidad en el pulmón del centro del campo madridista. No es versátil, su posición no escapa al mediocentro, puede ser último hombre o acompañar en doble pivote pero está más limitado.

Es posible que Mourinho lo utilice en un 4-3-3 siendo último hombre con Alonso y Modric o Khedira y también puede hacer esa función de doble pivote con Alonso o Modric (en la teoría nunca con Khedira).
Viene para aportar minutos de descanso sobre todo a Khedira y quizás lucharle el puesto, pero el alemán es uno de los fijos de Mourinho.

Esta variante es prácticamente desconocida para este Real Madrid, poco acostumbrado a los tres centrocampistas y más habituado a los movimientos de Özil y Di María recogiendo el balón en medio campo, este nuevo sistema puede abrir al equipo a un estilo con algo más de posesión y control, evitar el continuo correcalles de contraataques en que se convierte habitualmente el equipo. Aunque sea un equipo hecho para correr no implica que no se pueda detener el juego y pausar en ocasiones, los tiempos y los rivales dictan el estilo, y el doble pivote ha quedado atrás.

Y todo esto realmente viene posibilitado por Modric, Mourinho no podría plantear un trivote con Lass, Alonso y Khedira y obtener ni resultados ni el beneplácito del madridismo, así pues, Modric se convierte en la pieza fundamental que equilibra este equipo y convierte un 4-2-3-1 en un 4-3-3 con más control. El problema de los 40 millones de euros de Modric están en que el Madrid ya tuvo a su "Modric" y lo dejó marchar y esto si que es opinión pura y dura.

El Madrid tuvo a Wesley Sneijder y lo dejó ir, se trataba de un jugador perfecto para Xabi Alonso, con muy buen primer toque, juego con ambas piernas, regate en corto excelente para ser un mediocentro, llegada y visión de juego, sus contras, poco sacrificio defensivo y algo desorganizado tácticamente cuando tenía que formar el doble pivote, sin embargo en la mediapunta resultaba sensacional, era la mezcla entre Özil y Modric, y el tiempo ha acabado dando la razón a Sneijder tanto con Holanda como con el Inter, pero sin embargo se le dejó marchar para acabar fichando dos años después a algo muy parecido aunque con menos nivel ofensivo y más trabajo.



Por tanto nos encontramos con que Xabi Alonso sigue siendo insustituible, fundamental y único jugador básico de este centro del campo, Khedira es hasta que no se demuestre lo contrario, el escudero de Alonso y Modric irá ganando terreno, los entrenamientos y los cambios dirán donde, pero lo único que se vislumbró en el partido de Supercopa fue la intención de jugar con tres centrocampistas, Alonso como último hombre, en la distribución más inmediata, Khedira por delante suya, en la recuperación y en la llegada de segunda línea típica del alemán, y Modric debiera ser el enganche organizador que libere a Alonso de toda la presión, con capacidad para conducir el balón y asociarse con las bandas y con la mediapunta, básicamente, se presupone un Madrid con más posesión y menos velocidad.

Al referirme a menos velocidad, lo hago a ese estilo bonito y lúcido de ver para el espectador donde cada contra del equipo es un homenaje a los 100 metros lisos pero que propicia que:
1º Los delanteros acaben fundidos, Ronaldo, Higuaín, Benzema, Di María, Ozil, ninguno se libra, jugar los partidos al esprint continuo revienta a los futbolistas.
2º En el fútbol hay una máxima relacionada con el cansancio, si te cansas más, bajas menos (y esto es innegociable)
3º Cuando bajan menos, nos volvemos a encontrar con el Real Madrid que defiende con 7, con Alonso y Khedira basculando y intentando hacer las coberturas imposibles de equipos que atacan con más efectivos.
4º Los primeros meses, quizás sea un esfuerzo sostenible, pero funcionar en mayo con 4 centrocampistas puros a los que desfondas cada partido, se convierte en una utopía.

Por mal que le pese al madridismo y a un servidor, el fútbol del Barça ha llegado para quedarse al menos a corto plazo, si comprobamos las plantillas de los equipos con los que el Real Madrid aspira a codearse este año, encontramos plantillas igualmente amplias pero con más centrocampistas, es posible que sea una consecuencia directa del fútbol practicado por el Barça pero es la realidad, y comprobando las plantillas de los grandes de Europa encontramos este déficit.
 Sin entrar a comparar las calidades de los jugadores, al menos en cantidad si se observa que con menos "aspiraciones" encontramos mayores rotaciones.

Real Madrid: Alonso, Khedira, Modric y Essien.
FC Barcelona: Busquets, Cesc, Iniesta, Song, Thiago,Xavi, Mascherano
Valencia CF: Albelda, Banega, Bernat, Tino Costa, Gago, Parejo.
Arsenal: Arteta, Rosicky, Wilshere, Ramsey, Cazorla.
Chelsea: Lampard, Mikel, Meireles. Ramires, Romeu
Manchester City: Barry, Sinclair,  Rodwell, Yayá Touré. Javi García"edit".
Manchester United: Anderson, Giggs, Carrick, Scholes
AC Milan: Ambrosini, Boateng, De Jong, Emanuelson, Flamini, Montolivo, Muntari, Nocerino, Strasser.
Juventus de Turín: Asamoah, Isla, Marchisio, Padoin, Pirlo, Vidal.
Bayern München: Tymonschuk, Kroos, Javi Martínez, Schwensteiger, Can, Luiz Gustavo.
Borussia Dortmund:  Kehl, Bender, Gotze, Gundogan,Leitner, Grosskreutz.

Algunas plantillas presentan déficit parecidos al del Madrid, sobre todo los equipos ingleses pero también son equipos mucho más acostumbrados a un fútbol más abierto y más vertical, más habituado a la presión en todo el campo pero también a los balones largos, lo más parecido al Real Madrid fuera de España.

Todos los equipos presentan plantillas compensadas al menos para suplir eventualidades de lesiones, obviamente no es la misma sustitución o el mismo jugador, pero el Real Madrid no puede sustituir a Xabi Alonso o Khedira sin cambiar su estilo, Mourinho ha planteado una temporada larga, con dos mediocentros y dos sustitutos, salvo en el caso de tirar del Castilla que se presume que complete alguna convocatoria en Copa del Rey pero nos seguimos encontrado con un desequilibrio entre posiciones enorme.

En el Real Madrid se confía en que Mourinho sabe lo que hace pero parte de la afición es consciente del reducido plantel del equipo al menos en esta parte del campo, pero también es consciente de la posibilidad de mover según que jugadores a posiciones de centrocampismo.

Sin embargo, Mou tiene margen y el Real Madrid también, al menos para maniobrar, pero su distancia en Liga, aunque solo se lleven dos jornadas ya es sonrojante y la solución de este equipo no parece estar en la posesión y en la fluidez, al menos, la cantidad de jugadores así lo denotan.